La Melanina es en sí una sustancia de color marrón o negro, que se encuentran en diferentes áreas de todo el cuerpo y también en diferentes concentraciones. Esta es formada por los melanocitos, una especie de células que se encuentran ubicadas en los folículos pilosos de la epidermis. Una de las principales funciones de la Melanina es proteger la piel contra el daño causado por los rayos solares UV y también por la luz ultravioleta. Sin embargo de esta tarea se encargan 2 tipos de moléculas, la feomelanina y la eumelanina, las que también determinan el color del cabello.
Así, las moléculas producidas por los melanocitos migran a la capa más superficial de la piel, protegiendo el ADN celular de los efectos nocivos de los rayos UV a los que nos enfrentamos cada día. Pero además, este transporte puede ser estimulado por factores externos así como también hormonales y neuronales, así como también por estrés y la exposición al sol. Existe un tercer tipo de Melanina y se llama Neuromelanina, este es un tipo de molécula de color negro que se encuentra alojada en varias partes del cerebro, pero esta no se sintetiza en los melanocitos, por lo que su proceso es completamente distinto y aún falta mucho por descubrir sobre esta.
Con el tiempo, se disminuye la síntesis de Melanina y también se modifica la distribución del mismo, lo que explicaría y daría paso a las canas así como a la aparición de manchas por edad. Estos dan paso también a trastornos pigmentarios como vitiligo, despigmentación cutánea, albinismo, falta de agudeza visual y también algunos problemas auditivos. Es así como se conoce este detalle del cuerpo humano que nos vuelve tan únicos y especiales a nuestra manera cada uno. Hoy en día se conocen a muchas personas que tienen problemas de ausencia total de Melanina en el cuerpo.
Deja una respuesta